Buenos Aires: Fernanda Angeles Urquiza es Coordinadora de diversidad sexual de la dirección de género y diversidad de la provincia de mendoza. Es una de las tantas personas que trabajan silenciosamente, pero con tenacidad, impulsando políticas inclusivas sobre género y diversidad sexual.
Fernanda se acerca a la mesa de un café, en Libertador y Callao, junto a Gabriela Echenique, abogada asesora del área de diversidad sexual. Con una mirada profunda y un tono tranquilo, empezamos a conversar sobre un trabajo, del cual a ellas se les nota orgullosas.
¿Cuándo y como empezaron con éstas políticas de diversidad de género?
Hace tres años se creó el área, nunca hubo un área similar. Por ese motivo fue un campo nuevo, con todo a explorar y empezar con estas políticas públicas.
Para Mendoza ha sido todo un desafío poder llevar adelante este proyecto, lo que ha sido un hito importante porque las personas lgtb+ se han sentido referenciadas.
Durante el primer año empezamos a trabajar con la visibilización de fechas importantes para la comunidad lgtb+. Efemérides como el 17 de mayo o el 28 de Junio empezamos a izar la bandera del orgullo en edificios públicos y principalmente en la Casa de Gobierno de Mendoza. Tuvimos todo el apoyo del Gobernador Cornejo, la vice-gobernadora, la legislatura e incluso del Poder judicial.
En el segundo año seguimos con un trabajo en cada uno de los departamentos de la provincia. Mendoza se conforma de dieciocho departamentos. Al momento de iniciar el trabajo, solo tres de los dieciocho departamentos tenía algún tipo de “Area de Diversidad Sexual”. Por eso nuestro trabajo fue hablar con cada intendente, y los concejales de para impulsar “ordenanzas” en cada uno de esos departamentos que contemplen el área de diversidad.
Hasta el momento hemos logrado hacerlo en dieciseis de los dieciocho departamentos.
Concretamente ¿Cómo se implementa el trabajo que llevan a cabo?
El gobierno provincial implementó un programa llamado “Nuevas Redes”, que asiste a mujeres víctimas de violencia y personas del colectivo lgtb+ con algún derecho vulnerado. Esta asistencia consiste en un aporte económico, lo cual contribuyó a que cada municipio tenga herramientas para implementar estas nuevas políticas.
Ya en el tercer año, trabajamos con capacitaciones y creamos “Ateneos de Infancia y Adolescencia Trans” en toda la provincia. Esta temática llegó muchísimo a todos lados, sin embargo con “resistencia”. Sin embargo, la mayoría lo vio como una oportunidad para abordar estos temas. Llegamos a profesionales y docentes.
“Los docentes estaban ávidos de acceder a esta información y contar con herramientas para poder tratar estos temas que se dan a diario“, agrega Gabriela Echenique.
A partir de allí, se empezó a crear la demanda. Con las hormonizaciones, tanto en hombres como mujeres trans. Desde el inicio, había registrados 80 casos de personas que se hormonizaban, y a la fecha ya son casi quinientas.
Todo esto ha sido posible gracias a la voluntad política del gobernador Cornejo, quien siempre fue sensible a la situación del colectivo lgtb+ impulsando medidas concretas.
La educación es una herramienta fundamental para poder llevar adelante nuevas políticas. Sí bien sé que no es el área específica de ustedes, ¿Qué me pueden decir sobre la implementación de la E.S.I.?
La E.S.I. (Educación Sexual Integral) se implementa donde hay voluntad de los docentes de hacerlo, y de los directivos de permitirlo.
Tenemos en carpeta, con el director del área jurídica de la General de Escuelas de la provincia, para que la E.S.I se implemente en forma efectiva y no solo “a voluntad” a través de resoluciones de la D.G.E. y de esta forma sea acatada por todos los docentes y directivos provinciales.
Leave a Reply